1962 - LP "Folklore Uruguayo" (Carumbé - SU 3.001)
1962 - LP "Folklore Uruguayo" (Carumbé - SU 3.001)
Lado A:
A1. El Carretero (Arturo de Nava) - LETRA -
A2. El fogón de los Blandengues (Eusebio Valdenegro - Víctor Santurio) - LETRA -
A3. Cifra del año 1840 (Autor Anónimo) - LETRA -
A4. Esa es la verdad (Víctor Santurio) - LETRA -
A5. Germinación (Ariel Badano - Víctor Santurio) - LETRA -
A6. Vivo en un Rancho (Miguel Lacroix) - LETRA -
Lado B:
B1. Cielo de los Tupamaros (Osiris Rodríguez Castillos) - LETRA -
B2. Mi Tapera (Elías Regules) - LETRA -
B3. Al triunfo federal de Saucecito (Joaquín Lenzina - Víctor Santurio) - LETRA -
B4. Décimas del año 1816 (Bartolomé Hidalgo - Milonga popular) - LETRA -
B5. A Leandro Gómez (Autor Anónimo) - LETRA -
B6. Despierta América (Andrés Castro - Anselmo Grau) - LETRA -
Participaron:
* Víctor Santurio: voz, guitarra
* Oscar Muñiz: voz
* José Luis Gutiérrez: voz, guitarra
* José Antonio Ríos: voz, guitarra
El ya afamado conjunto "Los Carreteros" que hace unos años era conocido principalmente en San José su ciudad de origen, ha alcanzado los últimos tiempos una gran popularidad nacional y continental. A diferencia de otros conjuntos folklóricos tributarios del rico folklore argentino, Los Carreteros cultivan exclusivamente el folklore nacional uruguayo rico también aunque a veces negado e ignorado.
Colocados en la viva tradición popular oriental "Los Carreteros" reciben una vieja herencia que nos la devuelven recreada y modificada a influjo de los gustos y temas actuales con la natural seguridad de quien maneja algo vivo y propio.
Lejos de ser menos recolectores o arqueólogos del arte del pueblo, han reemplazado al cantor solitario e individualista por el conjunto de varias voces en aquellos casos en que la expresión lo hizo necesario, conservando el acento o simplemente asegurando la continuidad viva con el pasado.
El sello Carumbé presenta con este Long Play, en interpretación de "Los Carreteros" una selección de canciones que abarcan un lapso de más de un siglo y medio. Es lógico que queden grandes etapas sin representar, por lo limitado que resultan 12 canciones para expresar toda una época de la historia del folklore nacional. No obstante se ha procurado que los temas sean variados por la cual aparecen entrelazados motivos descriptivos, históricos, o simplemente subjetivos. Ubicadas según la cronología se podrían destacar 4 etapas. A la primera corresponden 3 obras: "El fogón de los Blandengues" (1801) "Al triunfo federal de Saucecito" (1815) y "Décimas del año 1816". Sus autores pertenecieron a la montonera de Artigas.
La primera obra atestigua la preocupación del gaucho por la defensa de su suelo, y destaca el concepto que Valdenegro tenía del Prócer. "Ansina" le canta al triunfo de la batalla del Saucecito, que ganara el jefe entrerriano y montonero de Artigas, Francisco Ramírez. Interesa destacar aquí el juicio de "Ansina" sobre Artigas: "Artigas el protector / aunque suele perdonar / y proceder con amor / también sabe recordar...".
Por último Bartolomé Hidalgo señala en sus versos la crisis total de valores en aquella época: "Buenos Aires extenuado / Montevideo perdido / el Paraguay desunido / todo el Perú dominado"... y también "El dinero no aparece / y anda por las nubes todo / el inglés encontró el modo / de lograr lo que apetece".
La segunda etapa está dada por la Cifra de 1840, de autor anónimo. Muestra esta cifra el amor a la libertad características del criollo. La tercera etapa queda comprendida entre los años 1894 y 1919. Cuatro obras integran este período: "Mi Tapera" (1894), del Dr. Elías Regules, fundador de "La Criolla" y uno de los pioneros del "tradicionalismo oriental". "A Leandro Gómez" (1904), de autor anónimo, canción que destaca la admiración de un contrario político del caudillo blanco, muerto en las murallas de Paysandú, en la guerra civil contra los colorados. "Vivo en un rancho" (1916) compuesto por el presbítero Miguel Lacroix, en el barrio "El Berral" de la ciudad de San José, y que se ha convertido desde entonces en la "canción himno" de los maragatos. Cerrando esta etapa, la canción "El Carretero" del maestro rural y uno de los primeros cantores de este siglo, Arturo de Navas.
El ciclo de este siglo y medio de folklore Oriental se cierra con cuatro composiciones de autores contemporáneos uruguayas inspirados en temas históricos o sociales: "Despierta América" (1960) de Andrés Castro y el folklorista Anselmo Grau. "Germinación" de Ariel Badano, donde se destaca la importancia del momento histórico que vivimos y la esperanza de un futuro promisorio para todos. "Cielo de los Tupamaros" de Osiris Rodríguez Castillo y "Esa es la verdad" (1962) de Víctor Santurio, "palito" inspirado en dos fundamentales documentos artiguistas: "Las Instrucciones del año XIII" y el "Reglamento provisional de campaña".
Razones de duración de las canciones han impedido presentarlas por orden cronológico.
SARANDY CABRERA
CARUMBÉ - SOCIEDAD EDITORA
MONTEVIDEO
LONG-PLAY 33 1/3
R-P-M
INDUSTRIA URUGUAYA
👉 Fuente Año de edición: CANTO POPULAR - Historia y Referentes (Pág. 391) - Hamid Nazabay ⬇️
👉 Fuente Integrantes: información del LP