1972 - LP "20 años folkloreando junto al pueblo" (Eco ???)
1972 - LP "20 años folkloreando junto al pueblo" (Eco ???)
Lado A:
A1. El Canto Oriental - Cifra-Milonga (Aldo D. Ipuche - Víctor Santurio) - LETRA -
A2. Apariencias (Romildo Risso)
A3. Charamuscas - Vals (José Alonso y Trelles)
A4. El ahogadito (Vladimiro Shabliko) - LETRA -
A5. Esperanza cañera (Anselmo Grau) - LETRA -
A6. La bolita y la Payana - Sobrepaso (Ignacio Collazo) - LETRA -
Lado B:
B1. Germinación - Canción (Ariel Badano, Víctor Santurio)
B2. El sapo y la comadreja (Marcos Velázquez) - LETRA -
B3. Por la huella de Artigas (Víctor Santurio)
B4. A mi San José de Mayo (Víctor Santurio) - LETRA -
B5. Tarde triste (René Oyarzún)
B6. Vivo en un rancho (Miguel Lacroix) - LETRA -
Participaron:
* Víctor Santurio: voz, guitarra
* Oscar Muñíz: voz
* Roberto Fassani: voz, guitarra
* Ramón Rodríguez: voz, guitarra
San José, 16 de octubre de 1972
Querido amigo Aldo:
Si fuera un tipo responsable, la mitad por lo menos de esta carta tendría que ser de tono disculposo ante tantas desatenciones de mi parte, pero, es tan cómodo ser "peloduro"...
Bueno se trata de lo siguiente: el libro quedó por el momento tranquilo. Hay problemas en el equipo y nadie quiere moverse; por lo tanto resolví manu militari, dejarlo hasta superar esta crisis. Pero el disco sí fue grabado. Se trata de una especie de recopilación de lo cantado en estos 20 años. Quedaba por hacer la carátula que ya está en marcha; y la parte fundamental de la presentación que en ningunas manos mejor que en las tuyas. El contenido queda a tu arbitrio, sólo te daré algunos datos con la finalidad de facilitarte la tarea: De acuerdo a los datos que tengo, en conjunto se formó en noviembre de 1952, tomamos como fecha el 15 de noviembre -entre nosotros, no es segura- pero había que fijar una fecha en el calendario.
En principio "folklore latinoamericano", practicado con una candorosa inconsciencia, luego folklore rioplatense -ya con más conocimientos- y por último en el año 61 folklore oriental. Actuaciones principales en todos los Canales y Radios uruguayas. Canal 13. Radio Belgrano. El Mundo, Slendid, Argentina de Bs As.
Cosquín, Coronel Dorrego, Salta año 66 - 1er premio Med. de oro- La Pampa, Córdoba, Bahía Blanca, etc. Cuba Chile, auspiciados por el IEM (instituto de Extensión Musical), Festival de Viña del Mar etc. Europa 1964 Italia, Austria Checoslovaquia, Polonia, URSS, Suecia, Dinamarca, Suiza y Portugal. Este es el 5to LP. Esta vez para ECO.
Los temas son: "El Canto Oriental" -cifra milonga.- "Apariencias", tema de R Risso.- "Charamuscas" -vals del Viejo Pancho.- "El ahogadito" de Vladimiro Shabliko; "Esperanza cañera" De Anselmo Grau; "La bolita y la payana" un sobrepaso; "Germinación", una canción de Ariel Badano y mía.- "El sapo y la comadreja" polca de Marcos Velázquez.- "Por la huella de Artigas", mío.- "A mi San José de Mayo" también mío pero es una zamba, corresponde la etapa de desconocimiento del folklore nuestro- "Tarde triste" un vals cuyo autor es chileno, René Oyarzún, un amigo con mayúsculas. Precisamente me gustaría que tú destacaras, en la forma como te plazca, que la inclusión de ese tema es como especie de agradecido homenaje en la persona de René Oyarzún, a todo el pueblo chileno, pues él nos brindó con demasía lo que el representante diplomático de nuestro país nos negó.- Por último incluimos Vivo en los rancho, especie de himno de San José, consagrado por más de 55 años de vigencia en todos los sectores de este villorrio.
Como si fuera poco pedir, aún me queda algo.- Cuando termines el trabajo, Te pido por favor te tomes otro y lo lleves a la grabadora, ECO que está en Jackson 1142.- Hoy mismo mando la carátula para ver si es posible tener el disco pronto el 15 de noviembre.- Bueno hermano Aldo, me despido de ti con el abrazo y la deuda de agradecimiento que está muy poco más que está un poco más alta que el nivel de vida.-
Saludos de los a los tuyos
Victor
- Bajar documento PDF... 👉 ⬇️ -
LOS PRIMEROS 20 AÑOS DE "LOS CARRETEROS"
Quien ésto escribe, hombre tremendamente aferrado a su terruño treintaytresino, siente un cariño casi igual por el pago de San José. Y se explica: de San José salió haciendo un camino que, misteriosamente, iba a cruzarse con el mío (venido de Treinta y Tres) quien, desde hace veinte años, es mi compañera; y a San José fui, con tantos versos como ilusiones abajo del brazo, a encontrarme con la amistad ancha, de brazos y corazón abiertos, de mis hermanos "LOS CARRETEROS".
Tengo o no razones para querer, casi tanto como a los míos, a los pagos josefinos? Pero... es de los primeros veinte años de "LOS CARRETEROS" de lo que debemos hablar en estas líneas.
Los primeros veinte años...! Se dice fácil! Pero no ha de ser tan fácil mantener jóvenes los entusiasmos durante veinte años...! Ud., que lee ésto, ha pensado en lo difícil que debe ser formar un conjunto, armar un repertorio y ver que, de pronto, por un motivo cualquiera, todo se desmorona y hay que empezar de nuevo? Y ha pensado cuántas veces han empezado de nuevo "LOS CARRETEROS"?
Hace veinte años, pues, que iniciaron el largo recorrido de su compromiso como cantores populares. Compromiso con su tierra porque, en todos los rincones de esta Banda Oriental sufrida, han dejado las gargantas y las guitarras de "LOS CARRETEROS" su esperanzado y humanísimo mensaje. Compromiso con el canto de su tierra porque, luego de un período de aprendizaje y tanteo en que "parodiaron a los parodistas" que dijera, agudamente, Ayestarán, fueron los primeros en ir a las fuentes y nos trajeron sus cántaros repletos con la frescura y la permanencia de los versos de Hidalgo, Valdenegro, Andresito y Ansina. Y compromiso con el escritor de su tierra, sin distinción de pergaminos o consagraciones, con respeto a los valores reconocidos pero, sobretodo, con el "apadrinamiento" generoso y desinteresado para los autores poco o nada difundidos.
En estos sus primeros veinte años comenzaron haciendo temas latinoamericanos ("con candorosa inconsciencia", al decir de Santurio), luego se dedicaron a autores y temas rioplatenses y, en una tercera etapa que arranca en 1961, se dedicaron, pura y exclusivamente, a la difusión de motivos y autores orientales.
Han actuado la mayoría de la difusoras del país y en todos nuestros canales de TV. También lo han hecho en Canal 13 y en Radio Belgrano, El Mundo y Splendid de la Rca. Argentina. En este hermano país han actuado en Cosquín, Cnel. Dorrego, Salta (1966) (los primeros orientales que ganan una medalla de oro en estos festivales), La Pampa, Bahía Blanca, Córdoba. Ya habían estado en Cuba, la soberana de sí misma, e irían, posteriormente, a Chile, donde dan una serie de recitales auspiciados por el IEM (Instituto de Extensión Musical) y a dónde vuelven, luego, como invitados al Festival de Viña del Mar. A estas fechas ya tenían la experiencia de su gira por Europa (en 1964). En este continente pasearon nuestro canto por Italia, Austria, Checoslovaquia, Polonia, Suecia, Dinamarca, Suiza y Portugal. Y no sería raro que, en estos momentos, ya estuvieran planeando otra gira... si es que ya no la empezaron...!
En este disco de sus prImeros veinte años, que es su 5° Long Play, han querido hacer algo así como una recopilación de su largo andar: en "EL CANTO ORIENTAL" (de Ipuche y Santurio) está su homenaje y su afirmación de fe en el canto de Hidalgo; en "APARIENCIAS" y "CHARAMUSCAS" se contraponen la fresca filosofía humanista de Romildo Risso con la filosofía amarga de El Viejo Pancho; en "GERMINACIÓN" está la seguridad de una mañana que la esperanza en los valores del hombre nos muestra cierto; en "ESPERANZA CAÑERA" hay una pintura del protagonista del áspero trabajo de los cañaverales; en la Polka "El SAPO Y LA COMADREJA" campea la socarrona picardía bebida por Marcos Velázquez quién sabe en qué fuente folklórica; en "POR LA HUELLA DE ARTIGAS" y en "A MI SAN JOSÉ DE MAYO" (una zamba que le vamos a perdonar) se conjugan la ancha vertiente nacional con la intimista vertiente terruñera, a las que Víctor Santurio, estudioso de lo nuestro, siempre ha rendido culto; en "EL AHOGADITO" viene una muestra cabal de la exigencia con que Shabliko compone sus temas; en "LA BOLITA Y LA PAYANA" nos regalan la emoción de un tierno y hondo mensaje de un autor al que estos cantores rescataron de un injusto anonimato; y en medio de estos autores orientales, el vals "TARDE TRISTE!", del chileno René Oyarzún, con el que "LOS CARRETEROS" quieren rendir perenne testimonio de gratitud a la tierra chilena que supo borrar, con su hidalga hospitalidad, la torpe inquisitoriada de un Ministro solo merecedor de la inmortalidad del olvido; y completando el disco, un clásico en el repertorio del conjunto, "VIVO EN UN RANCHO", ese tema que el pueblo de San José hiciera suyo y que "LOS CARRETEROS" han entonado en todos los escenarios que pisaron, tal vez como una forma de disimular las nostalgias provocadas por su destino andariego...
En este disco están, "LOS CARRETEROS", de cuerpo entero. Hombres de su tierra y de su tiempo! De su tierra, a la que pocos deben haber prestigiado en la medida en que ellos lo han hecho. Y de su tiempo, en el que sus guitarras vienen haciendo el punteo para ese otro tiempo, inexorablemente cierto, que estamos construyendo, con sudor y lágrimas, todos los hombres de esta Banda que queremos ser libres...
Veinte años cantando! Tienen más que ganada su condición de cantores orientales, continuadores de aquel canto que salió a copar los aires de esta tierra, enredado en el humo de los trafogueros artistas...!
Veinte años en la huella! Tienen más que ganada su denominación de CARRETEROS...!
Aldo D. Ipuche.-
- Bajar documento PDF... 👉 ⬇️ -