HISTORIA DE LA MURGA
Nadie sabe exactamente el origen de la murga, pero según parece, la murga nace a principios de siglo como una mezcla de la Zarzuela de Cádiz, la Opereta y la Comedia Italiana, que llegaron a Uruguay con los inmigrante.
Tomando como base rítmica la batería de las bandas militares (Bombo, Platillos y Redoblante) se formaron coros populares, que, como reflejo de la bohemia europea, cada febrero, se disfrazaban y salían a recorrer Montevideo cantando en distintos lugares los versos de los poetas y filósofos de bar que vivían enamorados de la noche Montevideana.
La gente se acostumbró, entonces, a considerar febrero, el mes de los "piratas", de los "Arabes", de los "Mosqueteros", el mes de la fantasía y de la magia... el mes de Carnaval...
Las canciones de las murgas de la primera época eran desenfadadas y alegres; en caso de que fueran tristes, esa tristeza se debía generalmente a problemas de amores desencontrados o a una melancolía pegajosa y nostálgica relacionada con la ciudad de Montevideo.
Lo definitivo es que desde entonces Uruguay es el país de las murgas, y aún desde las primeras épocas las coplas de las murgas, ya fueran sensibleras, humorísticas o mordaces (éstas generalmente dirigidas al gobierno de turno) pasaban a ser propiedad de la gente, que las cantaba una y mil veces y aún hoy lo hace, con cualquier excusa en las reuniones de amigos en días feriados y en fiestas, o simplemente en la cotidiana sesión de la barra de muchachos de la esquina.
Hoy vamos a viajar con LA MUECA a través del Carnaval del Uruguay, como si estuviéramos allá cantando en cualquier esquina.
PARTE I
Durante muchos años las canciones de Murga, como reflejo del estado de ánimo reinante, se limitaron a conciliar la inquieta imaginación de la juventud, con lo que iba quedando del modelo Europeo.
El Uruguay de la "vacas gordas", el de los campeones de futbol, "la Suiza de América".
Increíblemente, y por suerte, muchas de estas canciones quedaron grabadas a fuego en la memoria de la gente.
Allá por el 37, Araca la Cana, la Murga de los vendedores de diarios del Paso Molino, saludaba con su canción la llegada a cada barrio..., y así siguen, haciéndole burla a los años: Los Patos Cabreros, Los Diablos Verdes, Asaltantes con Patente y La Milonga Nacional.
ARACA LA CANA 1937
(Radamés Veccio)
Hoy,
rompió la lira su mutismo triste
y a su son
van,
mariposillas portadoras de ilusión
y en
sus alas de cristales, hoy
reflejan la alegria
que despierta el dia
cuando sale el sol.
Llegaron,
y en sus alegres cantares
van dejando los pesares
que alegran los corazones
(cantando llega el amor)
viva la vida viva el amor.
Cantando
al ritmo de Momo
que es un encanto
Araca la cana les brinda un canto
que llega hasta el alma
y a su corazón.
ASALTANTES CON PATENTE
(Carlos Soto)
La noche enciende su manto
y cae en silencio
sobre la ciudad
y un coro entona en la esquina
una cancion que es un rezo
y al cielo se va a volar.
Es la barra bohemia y feliz
que anhelante se ha puesto a soñar
y a los astros le quiere confiar
los secretos del corazon, y una canción,
vibra el alma cuando al recordar
algun tema que habla de amores
llevando a cuesta el dolor
de una traicion que sin piedad la hiere.
Cuando el coro se vuelva a formar
y se eleve vibrante su voz
la barriada asombrada abrira
las ventanas de par en par, y en un balcón
una novia su alma dara
ahogada en lagrimas y risa
al muchacho que de amor
le hablo feliz mas con temor un día.
LA MILONGA NACIONAL 1968
(Carlos Modernell)
Murga es el imán fraterno
que al pueblo atrae y lo hechiza
murga es la eterna sonrisa
en los labios de un Pierrot,
quijotesca bufonada
que se aplaude con cariño
es la sonrisa de un niño
al que ofrenda su canción.
Murga son las mil esquinas
(ebrias de luz)
que atesoran su recuerdo
con un coro que en el cielo
por siempre quiere grabar,
la musa casi sin rima
(del corazón)
del poeta, que bohemio
tejio en alas de su sueño
romances al Carnaval
murga es pueblo, ingenio, risa
es Milonga nacional.
FondoLaMuecaBol.jpg
LA SOBERANA 1971
(José "Pepe Veneno" Alanís)
América Latina a todos nos hermana
es la fulgente llama de nuestra realidad,
brindada copa en donde beben los peregrinos
que van cruzando por lo caminos de la verdad.
Juntos cantemos con la misma esperanza
que el hombre siempre avanza
hacia el mismo ideal,
si hasta los niños con el diamante de su pureza
traen la riqueza que se merece la humanidad.
Talvez en el adios palpitara
un poco mas cansado el corazón
las voces enmudecen de pesar
sujetas por un nudo de emosión.
Las ansias de un futuro primordial
compartiremos mañana
y el sueño de Carnaval
otra vez revivira
el Pueblo y la Soberana.
PARTE II
Al principio de los '70 hacía ya mucho tiempo que las cosas venían pasando; las cosas raras que todos sabemos, las cosas malas...
Y en el 73, como era previsible, el Golpe, nuestra vieja conocida La Dictadura Militar.
Otro tiempo comenzaba, el tiempo del silencio, el tiempo de la nada.
LA MUECA 1985
(William Corujo)
Cantamos para decirle
que se nos perdió la rima
que nos quitaron poemas
mas nunca la fantasia.
Si el coro no es afiatado
y tiene aspereza el trino
es porque nuestras gargantas
solo saben de quejidos.
Por tanto gritar razones
apresaron el sonido
Señor Fiscal, pero el alma
arrancarla no ha podido
y aqui nos tiene presentes
como prueba de estar vivos
desenmascarando al tiempo
y desafiando al olvido.
Ay, que tristeza por los hermanos
a los que un sable acallo su canto
ay, que ironia hablar de la paz
con los fusiles amenasando
y por las calles, estan sangrando
son los valientes, que estan luchando
hombre, ya ves cuanto dolor,
mas no cayeron sus ideales
pese a la furia de los tiranos
y nuestros muertos al evocarlos
en nuestras bocas siguen gritando
los orientales no se doblegan
ni con torturas ni con cadenas
no existen rejas
que opriman las ansias de libertad.
Y se reiteró la historia
al igual que un siglo atras
la fuerza y la Oligarquia
llegan al golpe final,
derrocan instituciones
para poder controlar
sus privilegios forjados
con la miseria y sudor
de los que curten sus frentes
con cada rayo de sol
la resistencia fue heroica
mas la violencia fue atroz
y así quedó sin disfraces
la democracia formal
pues no tenia el cimiento
del poder popular.
Abrió la historia garras de metal
detuvo el tiempo su eterno girar
fue solo un instante y volver a empezar
entre las sombras, a luchar.
vamos ya, otra vez, a empezar,
Herida y en harapos, la libertad
se arrastra por el fango, la dignidad
la pisan los traidores, al caminar
la recuerdan los hombres, para acusar
hemos envejecido, once años mas
nos han quitado vida, que no volverá
erguimos nuestras voces al reafirmar
que amamaos más que nunca nuestro ideal
y quiso el despotismo encadenar
con odios y rencores la claridad
de las conciencias libres, que alumbraran
la patria para todos, que nacera.
Recitado:
Y asi, engendrados en el vientre
de lo añorado y perdido,
cabalgando en el impulso
incansable del sonido
resurgimos entre Murgas
porque aún quedan latidos
de gritos que siguen siendo
razones para estar vivos.
Porque nos quedan las cuerdas de la garganta
(cantamos por los hombres que han nacido)
los versos jamas escritos y un corso con pleno sol
(cantamos por los hombres que han caido)
por eso estamos quemando noches y sueños
abriendo puertas al viento
para que sople ilusión.
Cantamos porque el cruel no tiene nombre
(en cambio tiene nombre su destino)
y así dejamos constancia abierta
de nuestra causa que es la del hombre
Señor Fiscal no se asombre,
pero esta Murga sangra canción.
Siga que siga, y que la murga se ría
bailando con alegría
hasta que aparezca el sol.
Los hombres que con caretas
vienen pintados de algarabía
trayendo mano extendida para que ría
tu corazón.
PARTE III
En el año 80, por entre las inmóviles paredes del silencio una lucecita se empezó a filtrar, los cantores populares cantaban en gimnasios, en plazas y en teatros; y un día comenzó el rumor, como tenía que ser, de boca en boca, después de siete años escuchar a las murgas cantar 20 años atrás, se oyeron los comentarios: "Otra murga de la Teja...", "Dicen que dice cosas...", "Una Reina que es Soberana...".
Y su canción se bajó del tablado y se escapó de febrero y entró en las casas, en las oficinas y en las fábricas...
Un sencillo saludo a los barrios de Montevideo, que entre líneas se nos metió en el alma.
REINA DE LA TEJA 1981
(José Morgade)
Hoy nuevamente es tuya,
la murga cara de gorrión
que se abraza a su pueblo largamente
extrañando un año de nostalgia
y en su balcon florido,
habrá colgado un corazón
que brillante comenzara latiendo
solamente si cuenta con sus ansias...
Murga del pueblo Reina,
si reina el pueblo que es su esperanza
murga que nos transporta
al deseo pleno de la igualdad
nuestras caras pintadas,
son impulsadas por un mañana
son de luz nuestras claras palabras
y la luz no permite distancia.
Murga que es la alegría,
bien compartida con nuestra gente
Murga es caudal de dicha,
cascada limpia, felicidad,
surcaremos los barrios
con este canto de fe y templanza
añorando del pueblo sus palmas
va la Reina volcando fragancias...
va... ya...
Qquererte a ti
es querer ver el progreso en tu nación
es alentar a tus hijos con pasión
es buscar un jardín en el tormento
abrazar la igualdad y ver contento
a tu país, a tu país.
Hoy es la reina galante
que esta contigo
hija de Dios Momo atravezando
tu Montevideo tan querido.
Como azucena brillante
rosal florido
alegrando el beso de los niños
nuestro reino ya esta compartido.
Su corazon aurirojo
de sangre y trigo
hoy saluda a toda la barriada
que se abrazan por igual motivo.
Vivan los barrios humildes
siempre sinceros
derramando vida en la tarea
si su corazón esta primero.
Cuando la disonancia se haga llanto
y el fresco manantial parezca queja
recuerda tan solo por un instante
que nuevamente Reina de la Teja
vive contigo pueblo, vive y sueña
el reencuentro de tablas y plateas
para vos y hacia vos el sacrificio
por ser lo popular de nuestra tierra;
Nno habra ninguna igual, ninguna nunca
como mi vieja Teja no habra igual
la voz se agranda para nuestra novia
queriendo en ella a todas alcanzar,
un beso y una flor a la barriada
gestoras del eterno carnaval...
Malvin, vieja barriada sin fin
junto al Buceo sientan el latir
viejo Palermo, Barrio Sur gentil
Jacinto Vera en nuestra voz
del Pantanoso con amor
Cordón, Cerrito lindo, hermosa Comercial
Reducto franco y la Villa Muñoz
entrelacemos el cantar
Punta Carretas se unira,
en Carrasco será, tal vez Nuevo Paris
en que unamos el canto adquirido
Goes, Brazo Oriental,
capurrence feliz
llegaremos al Sayago amigo.
En el Paso Molino
hemos de recordar
su verde prado que nos vio pasar
algun domingo que faltó
la chiquilina del lugar.
Llegar a nuestro hermano grande Belvedere
la misma brisa impulsa al Cerro fiel
Villa Española y Peñarol,
Aduana hermosa que acuno
en su pecho el soñar
de aquel que al emigrar
no esperaba ser tan bienvenido,
y a Maroñas triunfal
con la Aguada total
nuestros lazos ya estan definidos
Borro, Piria y la Unión
Aires Puros, Colón
Piedras Blancas sentira el latido,
por ser del carnaval.
Pero "La Reina" no estuvo sola entre las murgas, no por mucho tiempo.
La brecha se fue agrandando y por ésta se abrieron camino otras murgas, se abrió camino el extraño híbrido que desde la fantasía del Carnaval le entregó a su pueblo el tenue clamor de afecto, aliento y solidaridad.
ARACA LA CANA 1983
(José María "Catusa" Silva)
Saber que la Murga y el Pueblo
no deben separarse jamás,
andar tomados de la mano
por un eterno Carnaval;
donde quiera que estás
Araca cantará
amándote con ansiedad,
Belvedere en tu corazón
que en La Teja también latió.
Volver al paso del ayer
vivificando al fin su voz
y ver su silueta gentil
acompasando nuestro son,
donde quiera que estés
Araca cantará
amándote con ansiedad
jamás de ha de callar
un Pueblo en Carnaval
sobre la tierra.
Y ya no se podía parar, no había barreras, el salto estaba dado.
Ante los ojos asombrados de los censores y autoritarios estalló una murga como nunca se había visto, una murga nacida para romper estructuras, para explorar caminos, para intentar lo imposible, una murga que prometió arriesgarlo todo, que prometió dar el alma, la Falta y Resto de un juego popular, la que una vez, cuando todavía era ingenua, cuando andaba cantando por cantar, confundió el aplauso de la gente con el vuelo de una paloma...
La Murga de las cuatro estaciones, la de Elena Quinteros, la de "El Exodo", la del "Canto de barrio en barrio"...
FALTA Y RESTO 1982
(Raúl "Tinta brava" Castro)
Dicen que la Murga es
un bombo y un redoblante
la Murga es viento de voces
que te impulsa hacia delante,
un verso que surge claro
y que queda entre la gente
es mucho más importante
que un cantar grandilocuente.
Ay que no cantamos, que no
Ay que no cantamos, que no
ni muy afinados ni muy afiatados
pero sí cantamos, que sí
pero sí cantamos, que sí
dejando la vida en cada tablado.
Es canto de barrio en barrio
razón de nuestra existencia,
es la verdadera forma
de lograr la permanencia,
por eso en la Despedida
queremos hacer presente
que la Falta no se va
porque es parte de la gente.
Que no cantamos, que no
que no cantamos, que no
muy afinados ni muy afiatados
pero cantamos, que sí
pero cantamos, que sí
dando la vida en cada tablado.
Y en el 84 la Dictadura agonizaba, la libertad se filtraba cada vez más audaz, más irreverente, más eufórica y creativa.
Una vieja Murga nacida como murga de niños allá por el 40, rejuvenecía la esperanza y anunciaba también el reencuentro con la sonrisa. Su nombre, Diablos Verdes.
DIABLOS VERDES 1984
( )
Nació en un viejo barrio de fábricas gastadas
con murmullo cansado sudores rutinarios,
el abrazo sutil de puertas que se abren
para dar el vintén la Murga nace ya.
Nació con varios niños de caritas tiznadas
son los picaros Diablos color verde esperanza
con el sonido viejo de sus ollas cansadas
descalzos por las calles invaden la ciudad…
Creció…
esta vieja murga con tu fe y esperanza
permanece en la calle con tapa y cucharón,
es el canto de fe es gargantas de todos
es el canto del pueblo es su humilde canción,
nació con la esperanza del niño en la calle
creció hoy por las calles la gente creció
no calle la gente las voces de todos
son todos la murga que no se cayó.
Nace la murga en la calle vea y no calle
oiga y escuche lo que nos canta la muchedumbre
cante y no calle;
surge la Murga en la gente este es el sol y es diferente
nace la murga brinda la calle ya todos saben
vea y no calle, cante y no calle.
Risa tu risa mi risa la sonrisa llegará
rueda que te rueda hacia la primavera rodará
cada hombre un poco, todos cantarán
de la misma letra y del mismo pan,
de la misma letra y del mismo pan.
Crece que crece que crece la esperanza crecerá
rueda que te rueda hacia la primavera rodarán
cada hombre un poco todos comerán
de la misma letra y del mismo pan
de la misma letra y del mismo pan.
Brilla que brilla, que brilla la esperanza brillará
rueda que te rueda hacia la primavera brillara
cada hombre un poco todos a la vez
se precisan soles para amanecer,
se precisan soles para amanecer.
Es entonces por el 84, después de andar algún tiempo rondando en nuestras cabezas, hija de los sueños de un tablado, humilde y soberbia, nace La Mueca. Ahí comienza nuestra hora, nuestro lugarcito en la historia, ahí comenzamos a descubrir con nuestros propios ojos el hondo misterio de la murga... allí, con nuestras propias manos, moldeamos nuestras memorias, sueños y asombros, y los hicimos canción...
LA MUECA 1984
(Aldo Domingo Ipuche, Mario Ipuche, Sergio "Judío" Paglietta)
Hay un cantar que se quiebra
quedan temblando alegrías
es el marchar,
quedan temblando alegrías
y un palpitar
cuando haya caras pintadas
Momo estará
desterrando la tristeza
al entonar.
Y por las calles la gente, añorará
este entonar solidario de libertad
esperanzado mensaje siempre estará
para el hermano presente
y el que no está.
Hay un misterio en esto de la Murga
la Murga no sólo hace vibrar
en sus voces deja algo que pretende
decir que no siempre es Carnaval,
caras pintadas y sabemos
que la vida sigue, el Carnaval se va
y el futuro invita anhelante
a mirar delante cada día un poco más.
Caras pintadas y forjamos
día a día la esperanza en el cantar
tal como es clara cierta y firme
las que la gente nos hace escuchar.
Hondo misterio de la Murga
semilla fecunda raíz del pueblo brotó
de gente se nutrió y el Pueblo atesoró
su voz…, la Murga nació…
Ya comienza el Redoblante su marcar
ya la oscura voz del Bombo entonará
y los platillos nerviosos
redondean presurosos el sonar.
El ritmo juega y cosquillea
su ritmo alado y juguetón
fugaz serpentina febril
loco vibrar, hace estallar el corazón;
y en el ritmo y en la noche
se acurruca el palpitar
de este canto verdadero
de esta canto que es sincero
sentimiento popular.
Se ha hecho oír
la Murga que es Pueblo y sueña
se ha hecho oír
voces cansadas de canto
se ha hecho oír
voces marcando caminos
del Pueblo queda en el pecho
guardado su resonar.
Recitado:
Y así nos vamos dejando
ecos de cantos con alma
claridades en la noche
voces para una esperanza:
la noche cuanto más negra
más cerca la madrugada.
Vibraciones de platillos
como palomas que marcan
la senda por donde el paso
del hombre sigue su marcha.
El Bombo y su grito serio
siguen al hombre que pasa
como afirmando el camino
del paso que el hombre traza.
Y el redoblante
con su redoblar señala
con su acuciante redoble
lleva, conduce, acompaña
a cansancio y al sudor
que fecunda la jornadas,
Murga Pueblo, Pueblo Murga,
la Murga es Pueblo que canta.
Tanto que anhelamos ver un mundo nuevo
tanto que luchamos por nuestro suelo
porqué no intentamos dar valor al hombre
porqué no miramos al que no responde;
volver a ser niños plenos de inocencia
y al paso del tiempo ver crecer conciencias
cantos que renacen, voces que se juntan
es cantar de todos, es cantar de Murga,
Pueblo, Vida, Hombre, Niño, Siempre.
Murga Pueblo, Pueblo Murga
siguen el mismo rumbo abrazo y palpitar
la Murga en su decir es del Pueblo la voz
y vuelve en cada Carnaval
a acompañarlo en su esperar;
Murga Pueblo, Pueblo Murga
la misma huella van sendero y caminar
el Pueblo en su vivir le da la inspiración
la Murga en cada Carnaval
le da una risa y un soñar;
Hoy cantamos buscando alegrías, nuevas esperanzas
somos eco de gente que sueña en el Carnaval
somos eco de gente que forja un futuro unido
un mañana de paz y justicia, también de igualdad
(voces de solidaridad).
Y al volver otra vez al tablado, renace la farsa
es La Mueca que canta y que ríe, quiere despertar
la sonrisa de todo su pueblo que hoy está dormida
que mañana llena de entereza, franca volverá.
Murga Pueblo, Pueblo Murga...
Un año después, 1985, La Mueca se negó a seguir andando como si nada hubiera pasado. Volvió la cabeza y se dió cuenta de que el futuro sería sólo palabras si no se resolvía el pasado. La Dictadura había caído, muchas voces se alzaron, pero esta murga se detuvo un instante, era tiempo para dar su propio salto, era el momento de apoyar cada palabra, cada dolor, cada ideal invocado con el grito purificador de justicia y la fuerza incorruptible de los actos. Y aunque después, la ley de lo obsecuente decidió tapar la tierra con más tierra, sepultar en el silencio lo gritado, dejar libre a traidores y asesinos, declarar perdido lo robado, superfluo lo roto y demasiado frágil lo pisoteado, La Mueca levantó en un puño la balanza y a pura garganta le sacudió el barro. Le declaró Juicio a la misma Dictadura y erigiendo un tribunal en cada barrio, convocó al pueblo entero como Juez y fue testigo de cargo en los tablados. Y es así, que en este tablado, y en aquel Juicio, viene a declarar la propia Justicia...
LA MUECA 1985
La Justicia
(Juan Faroppa)
Mi voz hoy es la voz de todo un pueblo
que fue en un infierno sumergido
el miedo y el terror pinto sus rostros
con filos de un acero negro y frio.
Yo fui el que corrio desesperado
huyendo de garrotes y de sables
yo fui el que anduvo solo en la tormenta
de odio interminable.
Yo fui el que temblo por las sirenas
que en una esquina nos paralizaron
yo fui el que sudo en la incertidumbre
cuando a la noche en mi casa golpearon.
Ttiempo de silencio
años desangrados
por la intolerancia
que al hombre ha denigrado,
vida que se escapa
niebla de fantasmas
libertad aplastada
bajo fuertes murallas.
Yyo fui el documento que se pide
yo fui el sospechoso del momento
yo fui ese trabajo que se pierde
por una letra en mi pensamiento.
Yyo fui ese mil veces perseguido
por el flash de un camara traidora
yo fui al final el duro exilio
que en otros cielos consumio mis horas.
Ttiempo de silencio...
Yo fui el pensamiento susurrado
mirando siempre atrás por sobre el hombro
yo fui el libro que fue enterrado
y el canto hecho escombros.
Yyo fui la dignidad puesta entre rejas
tus sueños golpeados a bofetadas
picanas en tu cuerpo y en tu mente
cual clavos en tu carne desgarrada.
Ttiempo de silencio...
Yyo soy la vida que no nos robaron
la que surge brotando entre las piedras
por sobre nuestros muertos, nuestros vivos
los que lucharon, ay! por mantenerla.
Yyo soy vuestra esperanza siempre fértil
en mis entrañas llevo un nuevo tiempo
y un parto de alegrias se avecina
nos hay muerte que mate tu vida !, Pueblo !
Jurado:
El jurado ha escuchado atentamente
a los testigos que en el Juicio han declarado
su deber es ahora, brevemente
opinar sobre estos años que han pasado.
Estimamos que no hay dos opiniones
sobre un tiempo tan oscuro de la historia
once años deberán ser condenados
por los hombres libres y por su memoria.
Sin embargo este jurado tambien piensa
que algunos de los testigos presentados son culpables
y es su culpa el haber podido hablar y haber callado.
Son ellos una imagen de estos años
su dicha y bienestar solo buscaron
no vieron al hermano que sufría
sus gritos de dolor nunca escucharon.
Son ellos la mentira más canalla
el interes y el individualismo
son ellos los pilares mas selectos
que construyó y usó el despotismo.
Que la Justicia ahora de su fallo
que sea la sentencia inapelable
que se condene pues a los culpables
le pide este jurado ya, que hable !
Justicia:
Si quiero de verdad ser la Justicia
no puedo yo juzgar por mis razones
sólo existe un Juez, y que él juzgue
¡ El Juez, esta sentado en los tablones ¡
FINAL
Y entonces La Mueca exigió el veredicto de Culpable. No por venganza, no por odio ni revancha, fue para poder seguir creyendo, para poder mirar a los ojos y para que no volviera a pasar, como se escribía en las paredes de Montevideo: NUNCA MÁS...
LA MUECA 1985
(William Corujo)
Al final
los acordes acompañarán
nuestros brazos que se extenderán
como espadas y acusarán,
la razón
que resurge cual rayo de sol
apuntala versos sin temor
estallando en nuestra voz.
Las conclusiones son evidentes
las pruebas son contundentes !
A tanto hastio y tanta soledad
oscurantismo y arbitrariedad
las historia exige declararlos ya
(declarelos) culpables,
por la mentira que pudimos ver
arrecostada contra la pared
señor Fiscal declare de una vez
(declarelá) culpable,
el miedo y los fantasmas del terror
que han azotado nuestro corazón
todos los dedos los señalan hoy
(señalaran) culpable.
Y mientras tanto en el suburbio
tras una lata nacio el futuro,
que vio los pechos de la libertad
amamantándolos con ansiedad
en las penurias de la oscuridad
sin nombre,
señor Fiscal hemos de reclamar
que la Justicia ocupe su lugar
que no castiguen mas la dignidad
del hombre,
dónde se esconde la falsa moral
que no aparece para censurar
con su parodia la desigualdad,
de siempre...
Pero derrepente la locura ha espantado
el dolor con una sonrisa
musica de abrazos
todos los regresos
y un son de bandoneón.
Hemos concluido señor Fiscal
nuestro Juicio a un tiempo con gusto a sal
pero que no pudo jamás doblegar
las espadas de nuestras gargantas
y que ya se aleja al oscuro fondo del mal
con su desgracias;
como no esperar la sentencia final
de brazos arriba y los dedos en ve
si hay un pueblo que ha vuelto a renacer
como cada muerto en un nuevo niño,
de ilusiones con franca mirada
de manos estrechadas con fuerza y fe
vamos a abrazarnos que ya no hay final
que a la historia no se la puede acallar
y que en los siglos futuros irán
todos los culpables marcados a fuego
cabalgando por los tiempos nuevos
cargando culpa en su soledad...
En una obra escrita por un hombre que fue preso político de la Dictadura, el gran Tuleque vuelve a su barrio un día a buscar a su novia la Margarita. Una murga vive en esa obra de teatro, La Murga del Humo se llama, y así se va del escenario.
LA MURGA DEL HUMO
(Mauricio Rosencof)
Carnaval..
El Dios Momo te ha vuelto soñar,
y la murga, despierta divina, fugaz golondrina
que siempre volverá.
Somos laburante ’enamorados
que vienen a buscar la Colombina
sombra de la sombra de una esquina
la noche que el amor fue clausurado'
Palpitante de alegres canciones
hoy venimos al barrio a dejar
farolitos de lindos colores
pa’que alumbren en cada zaguán.
Redoblando esperanza y coraje
con margaritas de amor y de paz,
por lo chiquitos que faltan
por los chiquitos que vienen:
Uruguayos, nunca más !
Cabalgando en la paz de la brisa
la murguita del humo se va
paso a paso sin pausa y sin prisa
la del humo siempre volverá.
Esta murga que dice y no grita
esta murga que no fallará
vendrá por las callecitas
arrabaleando la vida
la del humo cumplirá.
Palpitante de alegres canciones...
Redoblando esperanza y coraje..
Recitado:
Se va, se va la Murga que dice y no grita
la Murga que vino y se va
esta murga por la Margarita
esta murga siempre volverá !!!
Redoblando esperanza y coraje...
Este es el final de nuestro viaje. Está ocurriendo mientras decimos estas palabras...
Lo que ustedes escucharon esta noche son algunas de las mejores cosas que las Murgas Uruguayas pudieron soñar. Y lo que sigue es la Retirada.
La Retirada es la Despedida de La Murga, donde la Murga entrega todo lo que tiene para dar. Una Retirada, como debe ser, se escribe con el corazón, se canta con el corazón, y sólo derrotará al tiempo, sólo mantendrá su vigencia, si la recibe la gente con el corazón.
Por eso, mientras el horizonte nos espera, mientras se empuña una canción, sobremaderas de tablado americano, La Mueca entrega su retirada...
LA MUECA 1985
Recitado:
Al partir,
un estruendo de emociones
recorren nuestra memoria
hombres, ausencias y tiempo
le dan vida a nuestra historia.
Proyectamos las gargantas
a los años que vendrán
para embestir al destino
con látigos de sonido
si nos quiere traicionar.
Y al emprender nuestra marcha
de rebelde Carnaval
la pobreza, queda apuntando
al corazón del futuro
cuando la murga se va...
Un horizonte nos espera
esta empuñando una canción
tiene un ropaje de arcoiris
y en la sonrisa rayos de sol,
entonces los viejos murguistas
sienten morir en el adiós
al desplegar voces al viento
a cielo abierto sensación...
de perdurar en el silencio
memoria y tiempo en la canción
del escenario hasta tu pecho
queremos solo, vivir en vos...
Vamos levanta tu espalda
hombre cansado de andar
abre tu pecho al destino
que ha nacido el tiempo de la libertad...
Ahora la Patria que se alza
consciente, alerta la traición
impulsando con su aliento
ideales cara al viento
Dignidad, Independencia y Unidad
Pueblo, Justicia, Lucha ... Unidad...
Cielo mi cielito lindo
flor de la Banda Oriental
habra Patria para todos
cuando amanezca igualdad.
Vamos que ya es tiempo
estrechando manos
para abrir el cielo de los orientales,
vamos que ya es tiempo
pueblo soberano
que la historia espera tu liberación
vamos que La Mueca empuña su canto
que sube a lo alto abriendo...
Cielo mi cielito lindo...