CLASES DE PERCUSIÓN Método sencillo, rápido y de excelentes resultados. Cursos personalizados a residentes en Uruguay, o extranjeros “de paso”, que busquen alguna especialización (Candombe o Murga), o simplemente ingresar en el mágico mundo de la Percusión.
Docente disponible para viajar al lugar que se requiera (incluso al exterior del país), a dictar Cursos grupales, Talleres, Muestras, Seminarios, Jornadas de intercambio o preparación y capacitación para formación de Ensambles de percusión.
CAJÓN PERUANO Características, afinación, postura, sonidos, técnicas. Toques Afroperuanos: Landó, Festejo, Vals, Marinera, Alcatráz, Zmacueca, etc. Polifuncionalidad. Toques de Flamenco: Rumba, Tango, Bulería, Alegría, etc. Toques básicos: Rock, Pop, Baladas, etc. Lectura básica en la primer clase !!!
CANDOMBE Características de los tambores, afinación,sonidos, técnicas, mantenimiento.
* En tambores tradicionales. – PULSO y Clave (“MADERA”). – Tambor “CHICO“: “de 2”, “de 3”. – Tambor “PIANO“: toques de Cuareim, Ansina y Cordón. Repiques y “Rezongos”. – Tambor “REPIQUE“: frases tradicionales, cierrres, lenguaje, improvisación. – Toques de “Llamada” y de “acompañamiento”.
* En Tumbadoras (Congas) – Toque en 2, 3 y 4 tumbadoras, como forma de síntesis rítmica. Diferentes estilos.
MURGA – Importancia de la percusión en el género de la Murga Uruguaya. – Influencias del Candombe. Clave 3-2 de Son. – Afinación, Postura, Sonidos, Técnicas. – Bombo, Redoblante y Platillos. Toques básicos. – Diferentes estilos según las décadas. – Interactividad con el Coro de Murga.
Algunos de los Ritmos que se desarrollan: * Candombe y Murga (Uruguay) * Son, Bolero, Rumba (los tres tipos), Bembé, Palo, Conga, etc (Cuba). * Bomba, Plena, Seischorreao, Yubá, etc (Puerto Rico). * Merengue, Bachata (Rep. Dominicana). * Landó, Festejo, Alcatráz, Vals, Marinera, etc (Perú) * Culo e’ Puya, Quitiplás, Mina y Curbata, Fulía (Venezuela). * Flamenco (“palos” más populares: Tango, Rumba, Sevillana, Bulería, etc).
BOMBO LEGÜERO – Características. Afinación, sonidos, técnicas. – Toques del Folklore argentino (Zamba, Baguala Chacarera, Cueca, Carnavalito, Chaya, etc.) – Adaptaciones de otras rítmicas del mundo. – Polifuncionalidad.
ACCESORIOS – Instrumentos. Relevancia. Estilos. Climas. – Set personalizados. Diversidad. – Orden en el Set. – Justeza en los cambios. Dinámicas. – Toques simultáneos. – Mantenimiento.
Técnicas “de mano” y “de palo”, toques variados, improvisación, sensibilización musical dirigida específicamente a la percusión. Todo aplicado a Congas, Bongó, Timbales, Cajón Peruano, tambores de Candombe, batería de Murga, percusión “accesoria”, etc.
LECTO-ESCRITURA – Método con números. – Método con cruces. – Método tradicional. – Interrelación. Combinación de métodos. – Necesario encare lúdico.
Ubicación
Montevideo, zona Malvín Norte. Camino Carrasco 4842, Apto. A001 (entre Carlos Prando y Alejandro Gallinal). Complejo habitacional “URBI 14“ Cel.: 095 343 248